domingo, 5 de mayo de 2013

DIFERENTES ECOSISTEMAS.

Acuáticos



Los ecosistemas acuáticos son los que se desarrollan en el agua; y los cuales pueden ser de dos tipos: marinos, si se presentan en las aguas oceánicas, y dulceacuícolas si pertenecen a las aguas continentales; es decir, las que son de agua dulce y se encuentran dentro de los continentes, como arroyos, ríos o lagos.

Como en cualquier otro ecosistema, la vida de los organismos acuáticos depende del intercambio de materia y energía que se presente entre ellos, de los materiales disueltos en el agua y de la temperatura de la misma.

 
 

De Agua Dulce


Estos ecosistemas se caracterizan porque el agua que los forma tiene un bajo contenido de sales, es decir, es agua dulce, de ahí que se les llame dulceacuícolas.

Algunos de estos ecosistemas se desarrollan en aguas quietas, como en los lagos o presas, y otros en aguas corrientes, como la de los ríos o arroyos.
 

Marinos

 
 

Se desarrollan en el mar y en los océanos; se caracterizan por tener una gran cantidad de sales disueltas en el agua.
La cantidad de sales en el mar se conoce como salinidad del agua; la salinidad promedio en el agua es de aproximadamente 35 g de sal por litro de agua, pero existen zonas en las cuales la concentración de sales es mayor.
Además de la salinidad, otros factores abióticos que influyen sobre el desarrollo de los organismos marinos son la temperatura del agua y la profundidad.
En las capas superiores del mar, la temperatura es más alta que en las inferiores, ya que mientras más profundo sea, menos calor podrán recibir del Sol.
Al igual que en la tierra, la vida en el mar depende de los organismos productores, que necesitan la luz del Sol como fuente de energía primaria, por tanto, a estos organismos los encontraremos en las capas superiores del mar, donde el agua recibe la luz del Sol; de igual manera, los consumidores estarán donde encuentren mayor cantidad de productores para alimentarse de ellos.
Para estudiar las características del mar y la diversidad de organismos que viven en él, los científicos han desarrollado un esquema llamado perfil acuático, donde se señalan las principales regiones marinas y sus características.
1. La zona donde el agua alcanza a la orilla se llama playa.
2. El área que sigue a la playa y que alcanza una profundidad de hasta 200 m es la plataforma continental; esta zona es donde se desarrolla la mayor parte de la vida de los organismos, porque pertenece a las capas superiores mejor iluminadas, donde habitan los productores.
3. Mar abierto: se considera que inicia donde la profundidad es superior a los 200 m; como está hondo y oscuro, hay menor diversidad de seres vivos que en la plataforma continental.
El intercambio de materia y energía que origina las cadenas alimentarias sigue el mismo patrón que en la tierra, lo que las hace diferentes es el tipo de organismos que participan en ellas.
En el primer eslabón de la cadena están los productores marinos, los cuales generalmente son plantas microscópicas que pertenecen al plancton.
Parte de los organismos del plancton son vegetales y parte animales, que incluyen a las larvas de peces, camarones, huevecillos, etcétera.


Salobres


Se presentan donde se unen los ríos de agua dulce con el agua del mar, originando las lagunas costeras y los esteros.

Estos ecosistemas son muy importantes porque a ellos acuden muchas especies a reproducirse, por ejemplo, los camarones.


En algunas lagunas costeras se desarrolla un ecosistema llamado manglar, donde lo más sobresaliente es la presencia de los mangles; las raíces de estos árboles pueden absorber el agua de mar y utilizarla para desarrollar sus funciones.


Lagunas


 
Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los lagos, permanecen desde pocas semanas o meses, -las estacionales-, a varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. Por este motivo la diversidad de especies es baja pues, aunque por su aislamiento debía ser alta, su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies. Una notable excepción es el Baikal, que es antiguo, y tiene muchas especies propias.
En un lago grande se distinguen las siguientes zonas: 
  • zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla
  • zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.
  • zona profunda: con organismos heterotrofos por falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis.



Ríos


Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras. Son muy usados por el hombre para suministro de agua, deposición de residuos, producción pesquera, etc.
Desde el punto de vista ecológico es totalmente diferente el funcionamiento de los tramos alto, medio y bajo:
   
En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes pues no ha tenido tiempo de disolver o arrastrar minerales ni otras moléculas. El agua está bien oxigenada pues es fría y está agitada. Debido a la fuerte corriente no se pude desarrollar el fitoplancton y hay poca fotosíntesis: el ecosistema es heterotrofo (más respiración que producción) y los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia. Esta es la zona del río apta para los salmónidos (trucha y salmón) que necesitan aguas bien oxigenadas. También son frecuentes los cangrejos, tritones, desmán de los Pirineos, martín pescador, mirlo acuático, etc.

En el curso medio el lecho es más amplio y menos abrupto, las corrientes tienen menos fuerza y crecen plantas que se sujetan al lecho del río. El río es más autotrofo. La diversidad de especies suele ser máxima. Es el lugar de los barbos, nutrias, ranas, etc. 
En el curso bajo las corrientes son lentas y las aguas fangosas y al haber menos luz se hace menos fotosíntesis, por lo que el río de nuevo es heterotrofo y hay poca variedad de especies en la mayoría de los niveles tróficos. Los peces más frecuentes son tencas, percas, lucios, anguilas, etc.
Los ríos son ecosistemas bien adaptados para el tratamiento de residuos: "alcantarillas gratuitas", porque tienen gran poder de regeneración de las aguas, pero han sido muy alterados por el hombre, a veces hasta destruir la vida casi totalmente en muchos tramos de ellos. Es muy difícil hallar un río auténticamente natural.

Océanos

Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de organismos. En sus aguas se pueden encontrar representantes de prácticamente todas las formas de vida.
Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc. muy variados.
Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con grandes ballenas, peces, calamares gigantes, etc.
 
Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas macroscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas -fitoplancton- que viven en los metros más superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde entra la luz. El factor que limita la producción de fitoplancton en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

El fitoplancton alimenta al zoonplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes cantidades de agua.
Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes, delfines, cachalotes, etc. se alimentan de los organismos más pequeños.
Los residuos orgánicos de los animales que viven cerca de la superficie se hunden hacia los fondos oceánicos y allí son el origen de la cadena trófica que permite vivir a los organismos que ocupan esos lugares.
 
 

Según las formas de vida de los organismos se distinguen en el océano: 
  • Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc. que se desplazan por sus propios medios por el medio acuático.
  • Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
  • Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.)


Terrestres



El concepto de selva se aplica a las florestas densas con gran diversidad de especies arbóreas y, por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que pueden superar los 20 metros en los pisos altos hasta los musgos y mohos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y húmedas intertropicales del planeta Tierra.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas. Su vegetación es muy variada.


Podríamos resumir las características de la vegetación de selva como:
  • Clima: Cálido húmedo (Af en la nomenclatura de Köppen).
  • Temperatura media anual: Oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m de altitud o algo más.
  • Altitud: Se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente. Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montañas o nubladas o bosques nubosos.
  • Precipitación media anual: Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 mm o más. En el caso del límite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy bien repartidas durante el año, lo cual sólo hace referencia a climas con una localización muy específica.r.
  • Latitud: 0-5° latitud N y S (continua) y 5-10º de latitud N y S (discontinua).
  • Número de especies: Es la zona que posee mayor número de organismos, tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que señalar que no abundan las especies animales de mediano y gran tamaño. Y algunas de estas especies (jaguar y puma en América, etc.) se limitan a las áreas de selva tripófila o de sabanas. En el caso de las hormigas herbívoras de la imagen es bueno señalar que no es exactamente así siempre. Son más bien hormigas agricultoras, que traen al subsuelo grandes cantidades de hojas, no para alimentarse directamente con ellas, sino para generar un alimento que pueda fermentarse y servir de nutriente para bacterias, microorganismos y fundamentalmente hongos que, a su vez, les sirven a ellas de alimento.
 

Bosques

 

El bosque es un ecosistema complejo cuya característica más significativa es el predominio de los árboles sobre el resto de los vegetales de la comunidad.
Existen varios tipos de bosques (desde la taiga hasta la selva ecuatorial), que se distribuyen en el planeta dependiendo de los factores climáticos, y especialmente de la humedad y la temperatura.
En las zonas templadas, y particularmente en España, el bosque autóctono más extendido es el mediterráneo, que está formado por encinas y alcornoques, y en las zonas más frías, el caducifolio. También hay bosques de coniíeras, algunos de ellos creados por el hombre mediante la repoblación.


Los bosques proporcionan muchos beneficios, algunos son susceptibles de ser comercializados y otros no, pero todos son muy importantes para mantener el equilibrio ecológico del planeta.
Actualmente, debido a las talas para fabricar papel o para emplear directamente  la madera, al sobrepastoreo, a la lluvia acida y, sobre todo, a los incendios forestales, los bosques del planeta están disminuyendo de forma alarmante.


Desiertos

 
 
En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitación. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).


Sabana

 
 
La sabana es una llanura con un clima tal que la vegetación predominante son las gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos.
 

Sabana de la zona intertropical

 
 
Se caracterizan por un clima con dos estaciones contrastadas en cuestión de precipitaciones, con un periodo seco acusado, y con diferencias interanuales en temperatura menores. Entre los ejemplos más representativos se encuentran la del Serengueti que está en Tanzania y los llanos colombo-venezolanos.
 

Sabanas montañosas

 
 
Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes.
 
 

Tundra

Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canadá y Rusia. Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanentemente. Y, el segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno.
El suelo helado permanentemente es la terminología que se usa para definir a un suelo helado. Durante los meses de invierno, el suelo helado llega hasta la superficie de la tundra. Hace mucho frío durante el invierno, las temperaturas alcanzan hasta menos 60 grados F.
Quizás te estés preguntando cómo es posible que algo pueda vivir en un lugar tan frío. Durante el verano, la tundra cambia. Es Sol está fuera prácticamente durante 24 horas al día, de tal manera que la tundra comienza a calentarse. El suelo helado permanente comienza a derretirse en la superficie, y comienza a crecer vida vegetal.

Sin embrago, el suelo helado permanente sólo desaparece en unas pocas pulgadas por debajo de la superficie. No existe suficiente tierra para que puedan crecer árboles, es por esto que, en las tundras, sólo crecen plantas pequeñas.
Así mismo, gran variedad de animales llegan para comer de estas plantas. Los insectos vienen para alimentarse de los animales y las aves aparecen para disfrutar de los insectos.

Fauna:

Algunos animales: caribú, reno, buey almizclero, lobo, liebre ártica, oso blanco (en el extremo norte) halcón gerifalte, cabra nival, oso kodiak, búho, zorro ártico y el lemming; los salmones son en gran medida la base de la red trófica para la fauna de este bioma.





 

Taiga



La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol.
Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas. 
El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: 
  1. Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses;
  2. La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas.
Vegetación
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)
Vida animal
Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario