En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células.
Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el
digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas
anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
Como ecosistemas podemos definir:
· Unidad natural de partes vivas e
inertes que interactuan para producir un sistema estable en el cual el intercambio
entre materia viva y no viva siguen una vía circular
· Los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con
los que están en interacción
· Es cualquier lugar o medio donde se encuentran
interactuando los seres vivos (factores bióticos) y los no vivos
(factores abióticos)
· Conjunto de seres vivos en un mismo
medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos.
· Son sistemas termodinámicamente abiertos que
reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas
vecinos a través de los flujo de materias o los movimientos de individuos
(migraciones)
Factores bióticos
Se conoce como factor biótico o componente biótico a
todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos
vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como
también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las
relaciones establecidas entre los seres
vivos de un ecosistema y que
además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si
queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y
un comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro
de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como
resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por
alimento, por espacio, etc.
La población la definimos como el conjunto de organismos de un
especie que están en un mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos,
ya sean unicelulares o pluricelulares.
Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
-Individuo: cada organismo del ecosistema.
-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o
lugar, como ya explicamos.
-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre
varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque,
donde interactúan plantas y animales, entre otros.
Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos,
que son los siguientes:
-Productores: son los que fabrican su propio alimento.
-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.
-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica
descompuesta.
Factores abióticos
Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más
nevadas) y temperatura; todos
sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las
variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente
reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura
promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es
de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto
crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde
cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año,
la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca
alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma
temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento,
congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más
significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y
distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes
patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas
estos dos factores.
Pero también otros factores
abióticos pueden estar
involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes
esenciales, viento, fuego, salinidad, luz,
longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, tomemos el
terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte
generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O
considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que
una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación,
también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin
embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto
crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran
siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para
crear una matriz de un número infinito de condiciones
ambientales diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario